Tratamiento para la alergia al polvo o al polen en niños

El proveedor de atención médica de su hijo tendrá en cuenta la edad, el estado de salud general, la gravedad de la reacción alérgica y otros factores de su hijo en el momento de aconsejar un tratamiento. Las 3 formas de tratar las alergias que mejor funcionan son las siguientes:

  • Mantenerse alejado del alérgeno (evitarlo)

  • Medicamentos

  • Vacunas antialérgicas (inmunoterapia)

¿Cómo evitar la alergia?

Una manera de evitar la alergia es mantenerse alejado de las sustancias que causan una reacción alérgica (alérgenos).

Algunas sugerencias para evitar algunos alérgenos:

  • Quédese adentro con las ventanas cerradas cuando el nivel de polen sea alto y en días ventosos.

  • Controle el polvo en la casa, especialmente en la habitación de su hijo.

    • Cuando sea posible, elimine los pisos alfombrados, las cortinas venecianas y las mantas o almohadas con relleno de plumas.

    • Lave la ropa de cama, las cortinas y la ropa con frecuencia. Use agua caliente. Esto ayuda a eliminar los ácaros del polvo.

    • Coloque fundas contra los ácaros en las almohadas y los colchones.

  • Use el aire acondicionado en vez de abrir las ventanas.

  • Coloque un deshumidificador en las áreas húmedas de la casa. Limpie con frecuencia.

  • Después de jugar afuera en los días en que el nivel de polen sea alto, pídale a su hijo que se dé una ducha. Además, debe lavarse el cabello y cambiarse de ropa.   

  • Vaya de vacaciones a lugares donde el polen no sea tan frecuente, como los lugares cerca del océano.

El proveedor de atención médica de su hijo tendrá otras sugerencias.

Medicamentos como tratamiento para la alergia

Existen muchos medicamentos disponibles para los niños con alergias. La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que no se usen determinados medicamentos de venta libre en bebés y niños pequeños. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo antes de darle medicamentos de venta libre.

¿Qué son los antihistamínicos?

Los antihistamínicos se usan para aliviar o prevenir los síntomas de la fiebre de heno (rinitis alérgica) y de otros tipos de alergia. Estos medicamentos previenen los efectos de la histamina, una sustancia que el cuerpo produce durante una reacción alérgica. Los antihistamínicos más nuevos provocan menos somnolencia que los más antiguos. Pregunte al proveedor de atención médica de su hijo cuál antihistamínico debe darle. Vienen en comprimidos, cápsulas, líquidos o inyecciones. Pueden conseguirse con receta o sin ella.

¿Qué son los descongestivos?

Los descongestivos se usan para tratar la congestión nasal y otros síntomas de los resfriados y las alergias. Este tipo de medicamentos hace que los vasos sanguíneos se estrechen, lo cual alivia la congestión nasal. Los descongestivos pueden conseguirse con receta o sin ella. Los más utilizados son los de formulación líquida, los comprimidos, el aerosol nasal y las gotas para la nariz. La AAP no recomienda el uso de descongestivos orales en niños. Provocan aumento de la frecuencia cardíaca, hiperactividad, ansiedad y problemas para dormir. Los aerosoles nasales o las gotas para la nariz deben usarse solo durante un período corto. El uso regular de cualquier tipo de descongestivos puede hacer que los síntomas empeoren. Esto se debe que el cuerpo se vuelve dependiente del medicamento.

¿Qué son los esteroides nasales?

Los esteroides nasales no son los mismos esteroides que se usan en el fisicoculturismo. Los esteroides nasales controlan la hinchazón (inflamación) de la nariz provocada por las alergias. Tardan unos días en empezar a surtir efecto. Se usan todos los días a la misma hora, no según la necesidad. En la actualidad, muchos esteroides nasales se venden sin receta. Hable sobre estos medicamentos con el proveedor de su hijo antes de usarlos.

¿Qué son las vacunas antialérgicas (inmunoterapia)?

Si alejarse de los alérgenos y tomar medicamentos todos los días no funciona, las vacunas antialérgicas (inmunoterapia) pueden ser una opción de tratamiento. Se elabora una mezcla de los distintos pólenes, esporas de moho, caspa de animales y ácaros del polvo a los que su hijo es alérgico. Esta mezcla se denomina extracto alergénico. No tiene medicamento. Luego se inyecta la mezcla debajo de la piel, a menudo en el tejido graso que está en la parte posterior del brazo.  No duele como las inyecciones musculares. En el transcurso de varios meses, se aumenta gradualmente la dosis de alérgeno. El sistema inmunitario del niño genera inmunidad al alérgeno. El cronograma de inyecciones varía, pero comienza con inyecciones semanales mientras se aumenta la dosis. Luego se administran cada quince días y, finalmente, una vez por mes.

Entre el 80 % y el 90 % de los niños mejoran con las vacunas antialérgicas. En general, pasan de 12 a 18 meses antes de ver un alivio definitivo de los síntomas. Algunos niños se alivian en apenas 6 a 8 meses. Después de 5 años, la mayoría de los niños puede dejar el tratamiento y seguir teniendo los beneficios.

La inmunoterapia oral se usa para tratar determinadas alergias. Es un comprimido oral que se disuelve debajo de la lengua y que puede ser otra manera de que su hijo reciba inmunoterapia. La alergia al cacahuate es un ejemplo de una alergia que puede tratarse con la inmunoterapia oral.

La inmunoterapia es solo parte del plan de tratamiento para los niños con alergias. Los resultados de este tratamiento llevan tiempo, por lo que su hijo necesitará seguir tomando medicamentos para la alergia según las indicaciones de su proveedor de atención médica. Además, es importante que siga eliminando los alérgenos, como los ácaros del polvo, del entorno de su hijo.

¿Hay efectos secundarios de la inmunoterapia?

Existen 2 tipos de reacciones a la inmunoterapia: local y en todo el cuerpo (sistémica). La reacción local consiste en enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección. Si esto sigue pasando, se puede cambiar la concentración del extracto o bien el cronograma. Siempre tenga una dosis de epinefrina autoinyectable cerca cuando su hijo esté recibiendo la inmunoterapia. Analice con el proveedor de atención médica de su hijo qué hacer en caso de emergencia. Sepa cómo usar un autoinyector de epinefrina.

Una reacción sistémica puede afectar todo el cuerpo. Los síntomas pueden ser congestión nasal, estornudos, ronchas, hinchazón, silbidos al respirar y presión arterial baja. Estas reacciones pueden ser graves y poner en riesgo la vida. En casos poco frecuentes, pueden llevar a la muerte. Si hay una reacción sistémica, es posible que su hijo pueda seguir colocándose las vacunas, pero la dosis será más baja.

Si tiene cualquier pregunta sobre la inmunoterapia, hable con el proveedor de atención médica de su hijo.

Revisor médico: Allen J Blaivas DO
Revisor médico: Daphne Pierce-Smith RN MSN
Revisor médico: Rita Sather RN
Última revisión: 10/1/2020
© 2000-2023 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.